Ir al contenido principal

¿Cuestión de valentía o coraza mazculina?

 

Los Amantes

MARÍA DE FRANCIA
Esta tarde voy a publicar este borrador que escribí sobre esta obra, la cual me pareció muy digna de un análisis profundo y una relación con la actualidad, ya que creo que se plasma perfectamente el afán que tienen algunos hombres de demostrar su valía de una forma incorrecta.

Este rompedor del siglo XII me recuerda al afán de los hombres que, justo, he mencionado: reafirmar constantemente la grandeza de su masculinidad.
Esto lo vemos constantemente en cuentos clásicos, ¿cierto? cómo el hombre no acepta ayuda de una mujer, (incluso hasta si esta es necesaria). Siempre es el caballero quien se enfrenta a las adversidades para rescatar a la princesa sin ayuda alguna, ¿por qué?
porque él solo es capaz de conseguir salvarla; la princesa jugando, evidentemente, el rol de premio o trofeo.
¿Realmente cuál es su próposito? ¿Salvar a la princesa de las garras del dragón o alimentar su ego con otra victoria ganada?

Analicemos pues esta obra desde dos principales perspectivas:

1. Egoísmo
El padre de la muchacha es un hombre viudo al que la presencia de su hija acompaña y consuela; tal vez, llenando el vacío de su fallecida esposa.
Este, por ende, no quiere dejarla ir, pero como esto es inevitable, decide tratar de retrasar su ida o incluso impedirla. Por tanto, tal como hablamos en clase, estamos hablando de un motivo egoísta.
El padre pone una prueba imposible para que nadie pudiese sobrevivir a esta y así retener a su hija más tiempo; (con la justificación de que quien superase esta, sería el mejor para su hija, ya que no cualquiera podía serlo).

2. ¿Masculinidad o amor?
Aquel joven sirviente del que su hija se enamoró, se presentó a la prueba. Este era demasiado joven, por tanto, intuimos que menos capaz físicamente que un hombre adulto.
La muchacha creía lo mismo que cualquiera de nosotras/os, por lo que le ofreció un brevaje mágico para que pudiese superar la prueba y sobrevivir a la montaña, pero, este, no lo acepta.
*magia femenina
¿Por qué no lo aceptaría  si él realmente quiere casarse con ella y sabe que ese brevaje probablemente le ayude a salir victorioso?
Aquí nos surgen una serie de cuestiones (algunas también tratadas en clase):
 -cierta desconfianza en el brevaje
 -miedo a que no le vean lo suficientemente fuerte como para superar la prueba sin       ningún tipo de ayuda
 - miedo al fracaso (que el brevaje no sea efectivo)
 -no ser lo suficientemente "hombre" si usa ese brevaje


¿El amor debería de estar por encima del orgullo personal?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La autenticidad nos hace diferentes e insensibles?

Ética: la privación de la libertad emocional.   Creo que si no hubiésemos dado este libro en clase ni nos habríamos dado cuenta de qué significa la palabra extranjero en este contexto. En este libro, se usa la palabra extranjero para referirnos a cómo se posiciona Meursault en una sociedad regida por las reglas de la ética, una sociedad poco real en cuanto a sus sentimientos, con carencias de sinceridad solo para caber en la casilla de la moral, en la casilla de lo correcto. Pero, ¿qué hace a Meursault llamarse extranjero en este contexto? Meursault es una persona auténtica, no se muestra afligido si no lo está, no jura amor, pero no le importa casarse, no guarda luto, no muestra emociones que no siente. Se llama autenticidad. Quienes os hayáis leído el libro, de hecho, sabréis que, al final de este, no se le juzga por el crimen; (cuyo asesinato no le importó cometer por inmoral que fuese, solo porque le apeteció hacerlo). No lo pensó, no tuvo en cuenta la serie de consecuencias qu...

Me he levantado siendo yo, pero sin ser yo.

  Metamorfosis FRANZ KAFKA Kafka es un escritor que escribe para sí mismo, y, en esta obra utiliza el expresionismo para contarnos una historia que tiene un profundo análisis, que, tal vez, a simple vista, no se aprecia. Un hombre, al despertarse una mañana, ve que se ha convertido en insecto, siendo así incapaz de comunicarse correctamente. Con esto se pretende distorsionar la realidad de lo cotidiano, pero, ¿qué es la realidad? la realidad es un constructo social, pero también personal. Todas/os somos conscientes de que existe una realidad, pero esta carece de solidez, ya que siempre es modificada por ciertos eventos en nuestras vidas. Todo el mundo vive una realidad conjunta, pero cada individuo pertenece a su realidad: la creada por sus vivencias y aspiraciones. Continuando con la obra; el protagonista, para ver que no es un sueño decide mirar por la ventana, al ver que se trata de una experiencia real, vemos cómo trata de lidiar con ello: - Trata de dormirse otra vez: tal vez ...

Entrada creativa- Un día te despiertas y algo ha cambiado.

Mi despertar del día de ayer fue un tanto sombrío y tenebroso. Se trata de esas noches en las que notas cómo el frío te eriza la piel y tu cuerpo se sumerge en una nube de oscuridad. Pero las sensaciones estaban terroríficamente intensificadas, el frío era algo indescriptible y la oscuridad…la oscuridad no era tan oscura, algo curioso. Descubres que la oscuridad nunca es tan oscura cuando eres la luna.  Levitando en la penumbra me encontraba yo aquella noche gélida, dando luz, una luz especial: se trataba de un resplandor plateado, muy fuerte, que iluminaba todo kilómetro a mi alrededor. La luna puede llorar, y lo descubrí haciéndolo yo misma. Unas nubes espesas me ocultaron, para que todo aquel que mirase al cielo, no me viese llorar desconsoladamente. Cuánto más lloraba, más nubes se aproximaban.  Eran las 12 en punto de la noche, lo supe al oír desde arriba a dos personas que conversaban. Una salió a dar un paseo nocturno, la otra volvía a casa del trabajo. Sentí una desesp...