Ir al contenido principal

Lolita: la confirmación de la existencia de la pedofilia.

 Lolita

No siempre se refleja la ideología del escritor al escribir una obra, igual que un actor interpreta su papel aunque su personalidad sea totalmente distinta a su personaje. 
Es de tal manera, que Vladimir Nabokov, hace un experimento social: escribe esta novela de tal manera que le da normalidad a la pederastia, así comprobando si la sociedad acepta esta o no. Su finalidad es hacernos sentir, es por eso, que a pesar de que esta novela me parezca desagradable y me de asco, es por ello por lo que me parece buena: me hace sentir.

El término que más desagrado me produció es nínfula.
Nínfula le llama Humbert (nuestro pederasta protagonista), a una niña de unos 9-14 años que presentan una maldad "que tienta a los hombres". Una maldad: un atractivo sexual demoníaco que conduce a los hombres de bien al mal. Así nuevamente culpando a la víctima de su abuso, nada nuevo, ¿no creéis?
La culpa es suya por provocar a los hombres, no de los hombres al sentirse atraídos por niñas. Repulsivo.

"Fuera de la mirada maníaca de Humbert, no hay nínfula" afirma así Nabokov, dándonos la razón: no existe maldad ni actitud maníaca ni nada de persuasión en las niñas, es el enfermizo deseo sexual de ellas que tienen los adultos el que les hace buscar una razón; por sinsentido que sea, para justificar sus pensamientos, pues ellos saben que está mal; pero se niegan a reconocer que son pedófilos.

La adaptación al cine fue una completa catástrofe, pues, si el libro nos ponía a Humbert normalizando este comportamiento para que nosotras/os reflexionásemos sobre este, la película, en sí normaliza estos actos y les quita importancia. ¿De qué manera? 
Se crea un mito erótico: la actriz de víctima es bastante más mayor que en la novela, aún así no justifica los hechos, pero no se ve tan obsceno, por tanto esto en vez de dar lugar a reflexión, nos hace pensar que, "no es tan malo, pues parece casi una mujer". Se tiene la idea de que estas seducen y acaban sucumbiendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿La autenticidad nos hace diferentes e insensibles?

Ética: la privación de la libertad emocional.   Creo que si no hubiésemos dado este libro en clase ni nos habríamos dado cuenta de qué significa la palabra extranjero en este contexto. En este libro, se usa la palabra extranjero para referirnos a cómo se posiciona Meursault en una sociedad regida por las reglas de la ética, una sociedad poco real en cuanto a sus sentimientos, con carencias de sinceridad solo para caber en la casilla de la moral, en la casilla de lo correcto. Pero, ¿qué hace a Meursault llamarse extranjero en este contexto? Meursault es una persona auténtica, no se muestra afligido si no lo está, no jura amor, pero no le importa casarse, no guarda luto, no muestra emociones que no siente. Se llama autenticidad. Quienes os hayáis leído el libro, de hecho, sabréis que, al final de este, no se le juzga por el crimen; (cuyo asesinato no le importó cometer por inmoral que fuese, solo porque le apeteció hacerlo). No lo pensó, no tuvo en cuenta la serie de consecuencias qu...

Exposiciones (2)

Mi exposición: En esta exposición hablé sobre León Tolstoi, y, aunque Margarita de Navarra me pareció interesante, Tolstoi se lleva el puesto número uno, ¿por qué? bueno, aparte de que me gustó aprender algo sobre el realismo ruso y me llamó mucho la atención una de sus obras cúspide ("Guerra y Paz") , lo que más me llamó la atención fue que Tolstoi fue más que un mero escritor: fue uno de los padres del pacifismo, ejerciendo una gran influencia sobre grandes pacifistas (injustamente más reconocidos), como Ghandi o M.Luther King.  También haré una especial mención a algo que no me esperaba para nada: que formase parte de un movimiento político tan importante como es el anarquismo, (en especial el anarquismo cristiano y el pacifista). Hasta el propio Kropotkin lo citó en un artículo. Creo que Tolstoi es mucho más interesante de lo que parece, más allá de ser un escritor increíble, también tiene su influencia en la política, y esto es algo que me interesa mucho y disfruto: cono...

Me he levantado siendo yo, pero sin ser yo.

  Metamorfosis FRANZ KAFKA Kafka es un escritor que escribe para sí mismo, y, en esta obra utiliza el expresionismo para contarnos una historia que tiene un profundo análisis, que, tal vez, a simple vista, no se aprecia. Un hombre, al despertarse una mañana, ve que se ha convertido en insecto, siendo así incapaz de comunicarse correctamente. Con esto se pretende distorsionar la realidad de lo cotidiano, pero, ¿qué es la realidad? la realidad es un constructo social, pero también personal. Todas/os somos conscientes de que existe una realidad, pero esta carece de solidez, ya que siempre es modificada por ciertos eventos en nuestras vidas. Todo el mundo vive una realidad conjunta, pero cada individuo pertenece a su realidad: la creada por sus vivencias y aspiraciones. Continuando con la obra; el protagonista, para ver que no es un sueño decide mirar por la ventana, al ver que se trata de una experiencia real, vemos cómo trata de lidiar con ello: - Trata de dormirse otra vez: tal vez ...