Ir al contenido principal

Un (maravilloso) engendro

 Frankenstein

MARY SHELLEY

Con este fragmento de esta obra quiero hacer algo distinto, quiero haceros el análisis visto en clase y personal de Frankenstein y crear una breve narración que cuestione todos estos prejuicios, (esta narración tendrá una entrada para ella sola, no obstante, podríamos decir que es una "semi-entrada" de esta).

Primero debo mencionar lo que me gusta escuchar música que nos haga ponernos en situación y adentrarnos en el ambiente de la historia antes de leerla. Nunca me cansaré de decirlo, el poder de transportación de la música es realmente impresionante. De verdad pude sentir con la melodía la sensación de frío, noche y los escalofríos sin si quiera haber comenzado a leer el fragmento, es increíble.

Ahora, voy a comentar esta cuestión tan interesante y tratada en clase sobre el clima: en las novelas de terror se suele hacer mucha referencia al clima, ya que, este recurso, ayuda a la/el lector/a a meterse en situación. También, en novelas de terror, se tiende al uso de horas de madrugada, para ayudar a que nos imaginemos el escenario en la noche, dándole más oscuridad a la historia y, tal vez, que esta parezca más tétrica.

Vamos a observar algunas situaciones que plasma Mary Shelley en Frankenstein que ambientan la historia, le dan el toque terrorífico y sombrío:

- una desapacible noche de noviembre

- con una ansiedad rayana en la agonía

- era ya la una de la madrugada

- la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente

- la vela casi se había consumido

Ese ser que lleva creando con infinita dedicación y trabajo, lo califica como catastrófico, un engendro, porque, como dijo Luisa en clase, este ser, en el azar de crear vida es un experimento. A nuestros ojos, este ser es horroroso, nos provoca terror y es una total catástrofe, es un ser horroroso.

Pero, ¿él?, ¿cómo se sentirá él por dentro cuando le hacen saber lo que produce a la gente tan solo con ser visto? ¿él cómo nos percibe a las/os demás?

Al verlo, la gente se espanta, es una creación sobrenatural, tiene aspecto de zombie, parece potencialmente peligroso por su altura y su complexión corporal. La gente le prejuzga y encasilla solo por su físico, ¿a qué se debe?

**El ser humano tiende por naturaleza a temer lo desconocido, lo diferente. El prejuicio y la violencia son los mecanismos de defensa con los que afrontamos esto tan desconocido. Preferimos dañar a que nos dañen, por tanto, ese miedo tan irracional nos hace reaccionar hacia lo extraño sin que esto tan si quiera, nos haya atacado. Pensamos que si atacamos antes tendremos ventaja ante un posible peligro, pero, ¿cómo habrá debido de sentirse Frankenstein? él no tiene la menor idea de lo que acontece a su alrededor, de por qué le tratan así. 

Es muy triste que la primera visión de la humanidad que se lleva, sea la verdadera.

Somos seres con prejuicios, nuestros miedos sobrepasan la razón, no hay curiosidad en nosotras/os, tan solo contraataque apresurado.

** He encontrado un enlace interesante a un artículo sobre el miedo a lo desconocido:

¿Por qué nos aterra lo desconocido?



Comentarios

  1. Nunca pensé que volvería a curarme de mi herpes, me diagnosticaron herpes genital desde julio del año pasado, hasta que un día investigué en Internet donde vi a alguien que dio testimonio de cómo el Dr. Ogala lo ayudó a curar su herpes. con su medicina herbal natural, me sorprendió mucho cuando vi el testimonio, y también tengo que contactar al médico herbal (Ogala) para que me ayude. Me envió su remedio y me curé por completo dentro de las 2 semanas de tomar el remedio. Estoy muy agradecida con este hombre porque me ha devuelto la salud y me ha hecho feliz de nuevo. Cualquier persona que pueda estar enfrentando el mismo problema o cualquier enfermedad de transmisión sexual debe comunicarse con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com o WhatsApp +2349123794867

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Exposiciones (2)

Mi exposición: En esta exposición hablé sobre León Tolstoi, y, aunque Margarita de Navarra me pareció interesante, Tolstoi se lleva el puesto número uno, ¿por qué? bueno, aparte de que me gustó aprender algo sobre el realismo ruso y me llamó mucho la atención una de sus obras cúspide ("Guerra y Paz") , lo que más me llamó la atención fue que Tolstoi fue más que un mero escritor: fue uno de los padres del pacifismo, ejerciendo una gran influencia sobre grandes pacifistas (injustamente más reconocidos), como Ghandi o M.Luther King.  También haré una especial mención a algo que no me esperaba para nada: que formase parte de un movimiento político tan importante como es el anarquismo, (en especial el anarquismo cristiano y el pacifista). Hasta el propio Kropotkin lo citó en un artículo. Creo que Tolstoi es mucho más interesante de lo que parece, más allá de ser un escritor increíble, también tiene su influencia en la política, y esto es algo que me interesa mucho y disfruto: cono...

Canto a Inanna- Enheduanna y EXPOSICIÓN de Enheduanna

  Canto a Inanna: análisis Este poema, como hemos visto en clase, se trata de una exaltación a una importante diosa sumeria: Inanna, diosa del amor y la guerra. Como recordaréis, mi compañera Marta y yo,  hicimos una exposición sobre Enheduanna, la escritora de este poema. Nos gustó mucho poder compartir von vosotras y vosotros esta exposición al descubrir que Enheduanna era alguien tan interesante e importante en su época, reconocida incluso, como diosa.  ¿Recordáis la cita de la antropóloga Gwendolyn Leick que mencioné al final de la exposición? -"Hasta cierto punto, los epítetos descriptivos de las diosas mesopotámicas revelan la percepción cultural de las mujeres y su papel en la sociedad antigua" En este poema, podemos observar cómo esta cita es cierta: Enheduanna sigue este patrón descriptivo de figuras femeninas importantes de la época; suscitando la exaltación de su belleza y poder (de una forma muy característica suya: mediante recursos naturales). Hablemos por ú...

¿La autenticidad nos hace diferentes e insensibles?

Ética: la privación de la libertad emocional.   Creo que si no hubiésemos dado este libro en clase ni nos habríamos dado cuenta de qué significa la palabra extranjero en este contexto. En este libro, se usa la palabra extranjero para referirnos a cómo se posiciona Meursault en una sociedad regida por las reglas de la ética, una sociedad poco real en cuanto a sus sentimientos, con carencias de sinceridad solo para caber en la casilla de la moral, en la casilla de lo correcto. Pero, ¿qué hace a Meursault llamarse extranjero en este contexto? Meursault es una persona auténtica, no se muestra afligido si no lo está, no jura amor, pero no le importa casarse, no guarda luto, no muestra emociones que no siente. Se llama autenticidad. Quienes os hayáis leído el libro, de hecho, sabréis que, al final de este, no se le juzga por el crimen; (cuyo asesinato no le importó cometer por inmoral que fuese, solo porque le apeteció hacerlo). No lo pensó, no tuvo en cuenta la serie de consecuencias qu...